lunes, 6 de septiembre de 2010

Repensar los Estudios Sociales a partir de la nueva reforma

Por: Paúl Córdova/ Ana maría Cadena
Grupo Editorial Norma

Los Estudios Sociales, en la escuela básica, pretenden no solo explicar la realidad de una sociedad, sino que permiten a los y las estudiantes conocer y comprender hechos y sucesos pasados para entender la realidad en la que viven y asumir una posición crítica ante el acontecer nacional, mundial y el futuro que se les presenta. En este nuevo marco referencial de la realidad social se presenta el documento de Actualización y Fortalecimiento

Curricular de la Educación General Básica 2010, comparado con la Reforma Curricular de 1996, que estuvo vigente por catorce años, propone un nuevo enfoque que se refleja tanto en la distribución y aplicación de los contenidos (ahora conocimientos), así como en la profundización de las destrezas a desarrollar por el estudiantado.


La propuesta del documento de Actualización Curricular para el área de Estudios Sociales significa para el docente un verdadero desafío, por la reestructuración de todos los contenidos y la gran cantidad de conocimientos y nociones que debe abordar en cada año de educación básica, ajustándolos a la edad psicoevolutiva de sus estudiantes.
Por ello, es importante desarrollar los contenidos de cada año enmarcados en su correspondiente contexto: geográfico, histórico, antropológico, arqueológico, económico, sociológico, manteniendo la directriz curricular en cada uno de los años. Además, hay que trabajar los contenidos desde la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, aspectos fundamentales en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales.

Dentro de la nueva distribución del área se puede observar que Historia y Geografía ya no se estudian en conjunto en cada año de educación básica, sino, con el afán de profundizar en el estudio de cada disciplina se las aborda por separado, lo que permite al docente dar el tiempo debido a cada tema, sin el riesgo de confundir o dejar de lado conocimientos elementales.

Cuarto y quinto años de educación básica están dedicados al estudio de la geografía de Ecuador y nociones básicas de geografía mundial; mientras que en sexto y séptimo años se abordan los contenidos correspondientes a la historia de Ecuador.

Con respecto a Cívica, denominada Educación para la Democracia, se la trata en todos los años a partir de aspectos o elementos valorativos generados desde la Historia y la Geografía, que deben mantener su transversalidad a lo largo de todo el desarrollo curricular, ya que es un conocimiento valorativo que pone de manifiesto gran parte de la identidad y cultura nacional.

Algunas recomendaciones para trabajar el área de Geografía en cuarto y quinto de básica se basan en el trabajo con material cartográfico para reforzar las destrezas de ubicación espacial de los estudiantes y las estudiantes. Además, se sugiere analizar los problemas sociales y medioambientales a partir de la interrelación entre los seres humanos y la naturaleza, a fin de que los estudiantes adquieran una actitud reflexiva, crítica y participativa frente a esta realidad.

Para el trabajo de Historia, se pretende superar el enfoque tradicional con que se basó el estudio de esta disciplina a partir de las grandes personalidades que marcaron una época (héroes, precursores, presidentes, etc.), y que en algunos casos, impedía que el estudiantado adquiera una visión crítica y valorativa de los procesos históricos en todas sus dimensiones: antropológica, social, económica, geográfica, demográfica, política, religiosa, educativa, etc. En la nueva propuesta, se recomienda tomar en cuenta la actuación de las colectividades y actores de la vida cotidiana (mujeres, grupos sociales, niños), y sus aportes a lo largo de la historia del país y el mundo; se sugiere, además, familiarizar a los estudiantes y las estudiantes con las nociones del “tiempo histórico”, para que entiendan la dinámica de los acontecimientos, hechos y personajes de una época en particular; y se enfatiza en la explicación multicausal del devenir histórico.

Solamente se retoma el estudio de las personalidades para profundizar la comprensión del proceso histórico; sin embargo, no se constituyen como un eje conductor del análisis. Se pretende que cada estudiante asuma una actitud analítica y crítica en la comprensión del acontecer histórico, social, económico, político, cultural, nacional y mundial.

Otro aspecto fundamental del área apunta al trabajo docente, de quien se espera que desarrolle la destreza de indagación, de tal manera que pueda ampliar los contenidos que están en los textos escolares y responder las inquietudes de sus estudiantes. Además le permite profundizar y actualizar sus conocimientos en torno a la temática a tratar en el aula.

Vale la pena señalar que otra estrategia es utilizar instrumentos y recursos didácticos en el aula como por ejemplo: ideogramas, líneas de tiempo, mentefactos, organizadores gráficos (solución de problemas, relaciones causales, inducción), tablas comparativas, mapas sobre una temática en particular creados por los estudiantes, juegos de mesa (por ejemplo el monopolio de Ecuador), entre otros.

Fuera del aula es recomendable la interacción con el entorno natural y social a través de la visita y observación a parques o reservas naturales, comunidades locales, dependencias gubernamentales como municipios y gobernaciones, museos y centros culturales, de tal manera que los estudiantes y las estudiantes relacionen y refuercen los conocimientos adquiridos en el aula y sean gestores de su propio aprendizaje.



No hay comentarios: