jueves, 26 de agosto de 2010

Entrevista


Dra. Mónica Franco

Subsecretaria Regional de Educación de Litoral y Galápagos


Cuadro de texto: No se puede avanzar en ninguna de las acciones de la vida sino evaluamos lo que estamos haciendo.¿Por qué es importante que maestros y maestras sean evaluados?

La evaluación es un componente ineludible en los procesos educativos ya que permite identificar las debilidades que presentan los maestros para poder orientar acciones de capacitación dirigidas a lograr que superen esas deficiencias. En esa medida, la evaluación de los maestros es imprescindible para lograr superar los indicadores que hasta ahora nos han llevado a afirmar que la educación pública ecuatoriana es deficitaria. Lograr que los bajos índices de rendimiento estudiantil que se han mostrado de manera sostenida durante los últimos diez años, se inserten en un proceso de recuperación depende, en gran parte, de que los maestros y maestras del país mejoren la calidad de su gestión en el aula.


Según los resultados de las evaluaciones a los docentes ¿qué programas de capacitación promoverá el Ministerio?

Los maestros y maestras que participaron en el proceso de evaluación en la Región Costa demostraron que en cuanto a conocimientos pedagógicos y en su relación con el entorno no presentan mayores problemas, por el contrario aparecen bastante bien puntuados; sin embargo las dificultades se centran en los conocimientos específicos, es decir en los contenidos que deben ayudar a construirse en su gestión áulica, por eso, el Ministerio de Educación, ha diseñado una plataforma de mejoramiento profesional el SIPROFE, a través de ella se ofrecen cursos con temáticas generales dirigidos a los maestros que de manera voluntaria buscan actualización para mejorar su gestión y además los cursos dirigidos a fortalecer las competencias en las áreas en las que los docentes demostraron debilidades, en este caso, la actualización de contenidos en las áreas básicas del currículo: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Estudios Sociales.

¿Los maestros podrán elegir entre los diferentes programas de capacitación o serán asignados directamente según el resultado de las evaluaciones de cada uno?

Los maestros podrán escoger dentro de la oferta de programas y cursos de temática general, pero deberán tomar obligatoriamente aquellos que sean necesarios para superar las deficiencias que se hayan registrado en su proceso evaluatorio.

¿Cada que tiempo se tiene pensado que es necesaria este tipo de evaluación a los docentes?

El proceso se ha diseñado para que los maestros sean evaluados cada cuatro años, esto va unido a los procesos de ascensos de categoría y promoción.

¿Cuándo empezará el proceso de capacitación a los docentes?

En este mismo año a partir del mes de septiembre se programarán las primeras propuestas temáticas, relacionadas con lenguaje y matemáticas. Además se seguirán ofreciendo los programas diseñados por el SIPROFE y que se dictan en convenio con las diferentes Universidades del país. En estos momentos se ha abierto la inscripción voluntaria para el programa de Desarrollo del Pensamiento Crítico.

¿Además de las capacitaciones a los docentes está prevista alguna otra acción para fortalecer estas debilidades del sector docente? Por ejemplo definir estrategias con las universidades que forman a los docentes.

Es evidente que la interacción entre Ministerio-Universidades debe abordar también la problemática de la formación inicial de los docentes, por eso se trabaja intensamente en algunas estrategias: la plataforma SIPROFE ha recogido en sus objetivos el mejorar las condiciones que han demostrado los maestros que aspiran a ingresar al magisterio; se avanza, además con el proyecto de creación de la Universidad Pedagógica y la consecuente reorganización de los procesos de formación de los maestros tanto a nivel superior terminal como en los que se logran en los Institutos Superiores Pedagógicos.

La evaluación a los docentes comprende una parte del sistema educativo, ¿está prevista una evaluación a los otros elementos que integran este sistema?

Claro, la evaluación es un proceso que debe ser integral, luego de los docentes vendrán los procesos de evaluación de las autoridades. Los procesos y los Programas que lleva adelante el Ministerio están en constante evaluación también. Es simple: no se puede avanzar en ninguna de las acciones de la vida sino evaluamos lo que estamos haciendo. No es que hayamos puesto de moda la evaluación, lo que ocurre es que estamos construyendo procesos en los que llevamos más de una década de atraso.

¿Qué proyectos está impulsando actualmente el Ministerio a través de la Subsecretaría de litoral para fortalecer el sistema educativo en los próximos años?

Con la Reforma Democrática del Estado que impulsa la desconcentración para mejorar la calidad y la oportunidad de los servicios en la región, la subsecretaría estará dotada de mayores competencias de gestión y ello, sin duda, resolverá muchos problemas, acortará los plazos en los procesos y se gestionará con mayor pertinencia.

El plan de Vitrinas pedagógicas de entrega de los textos gratuitos ¿qué experiencias y aprendizajes nos deja? ¿Cuál es su criterio alrededor de este proceso?

Creo que este es sin duda uno de los mejores proyectos de los que ha impulsado el Ministerio con el objeto de eliminar las barreras de acceso a la educación. Nuestros niños, niñas y preadolescentes que asisten a la educación pública a lo largo y ancho del país han recibido gratuitamente, desde hace dos años, textos escolares con un altísimo nivel en el tratamiento de sus contenidos, se han desarrollado innúmeros talleres dirigidos a los maestros para que aprovechen los libros junto a una línea metodológica concordante con la propuesta que hacen los autores de los textos. Por otro lado, el concurso de la Vitrina Pedagógica, abrió la puerta a muchos docentes nacionales para que presenten sus textos, lo cual ha enriquecido la producción de material educativo nacional.

Finalmente, ¿qué opinión tiene de la industria editorial ecuatoriana?

A juzgar por la calidad de impresión de los textos que entrega el Ministerio de Educación, diría que es muy buena y que se ha fortalecido con las acciones de publicación del sector educativo.

No hay comentarios: