martes, 24 de agosto de 2010

Proyectos Educativos

Por: Iván Pazmiño Cruzatti
D.Ed., M.Sc.Consultor Externo OEI-Ecuador

En el marco del Plan Decenal de Educación que recoge las políticas educativas del Estado Ecuatoriano, el Ministerio de Educación, conjuntamente con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura –OEI, firmaron con fecha 16 de septiembre de 2008, el Convenio de Cooperación Interinstitucional para la ejecución del Proyecto “Disminución del Fracaso Escolar en el Bachillerato Técnico del Ecuador”, a cargo de la Dirección Nacional de Educación Técnica (DINET), con el apoyo financiero y técnico de la AECID y la OEI, respectivamente.

En el componente psicopedagógico de la propuesta de intervención, se ha previsto, entre otras acciones relevantes, la determinación sistemática del estilo de aprendizaje de profesores y estudiantes, la institucionalización del modelo experiencial de aprendizaje como estrategia por excelencia para la gestión docente en las aulas y laboratorios, la actualización del profesorado en estrategias educativas para el aprendizaje activo y el monitoreo y evaluación permanente de la gestión docente a través de Laboratorios de Microenseñanza en seis colegios técnicos del país:
  • Colegio Ricaurte – Provincia del Azuay;
  • Colegio Benjamín Carrión – Provincia de Pichincha
  • Colegio Amazonas – Provincia de Orellana
  • Colegio Primero de Mayo – Provincia de Zamora Chinchipe
  • Colegio Alessandro Volta – Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
  • Colegio Galo Plaza – Provincia del Guayas

Para lo cual el 17 de julio de 2009, la oficina de la OEI-Ecuador, liderada por Natalia Armijos Velasco, firmó el contrato para la instalación de los Laboratorios de Microenseñanza, en los seis establecimientos mencionados. Las obras iniciaron el lunes 20 de julio de 2009 y se prevé que, en un plazo no mayor de 45 días, se hayan culminado los trabajos.

Capacitación

Los días 3, 4 y, 5 de agosto de 2009, Iván Pazmiño Cruzatti, Consultor Externo OEI-Ecuador, capacitó a un grupo de miembros de los equipos técnicos provinciales de la DINET, así como a los integrantes de los equipos técnicos institucionales de cada colegio, Supervisores Nacionales y Provinciales, en Administración y Gestión de la Microenseñanza a efectos de garantizar la ulterior réplica del evento en todos las instituciones con la participación de todo el personal docente.


El laboratorio de microenseñanza espacio para el crecimiento del docente

Para el monitoreo y evaluación de la gestión docente, se ha desarrollado instrumentos de observación especializados y procedimientos específicos que permiten determinar el grado de aplicación y la calidad de la transferencia de los contenidos mediante el ciclo de aprendizaje. Para lo cual, la implementación de Laboratorios de Microenseñanza en las instituciones educativas permite complementar la evaluación con procedimientos de entrenamiento y reentrenamiento de los profesores.

La microenseñanza

La microenseñanza es un procedimiento de entrenamiento cuyo propósito es simplificar la complejidad del proceso normal de la enseñanza. En la práctica de la microenseñanza, la persona que se adiestra se involucra en una situación reducida a escala. Así por ejemplo, el tamaño de la clase queda reducido a un pequeño grupo de cuatro a seis alumnos, generalmente voluntarios, que quieran participar en actividades de laboratorio.
En lo relativo al tiempo de clase, la lección se reduce a cinco o diez minutos. También se reducen los trabajos de enseñanza, los cuales pueden incluir: práctica y dominio de una capacidad específica (exposición de temas, dirección de discusiones e interrogatorios), y práctica y dominio de estrategias específicas (flexibilidad, uso alternativo del currículo, materiales de instrucción y manejo de la clase).

La "micro-lección" se registra en video, y el profesor en cuestión se ve y se oye a si mismo inmediatamente después de la lección. A los alumnos que reciben la instrucción se les pide que llenen cuestionarios estimativos que evalúen aspectos específicos de la clase.

El análisis de la clase, hecho por el propio profesor, está así basado en una auténtica retroalimentación: el video, más la reacción de los alumnos, más el análisis y las sugerencias de un tutor. Todo esto ayuda al profesor a reestructurar la lección y volverla a enseñar inmediatamente a un nuevo grupo de alumnos. El paso siguiente es repetir el mismo ciclo; mayor valoración de los estudiantes y más supervisión y consejos para el mejoramiento ulterior cuando enseñe otra vez, lo que puede ser inmediatamente o varios días después. Esta secuencia se practica generalmente en un laboratorio de microenseñanza.

El laboratorio de microenseñanaza

El Laboratorio de Microenseñanza es el espacio idóneo para la observación y retroalimentación de la gestión docente, así como para el entrenamiento y reentrenamiento de los profesores. Se trata de aulas diseñadas sobre la base del principio de las cámaras Gesell, perfectamente equipadas con tecnología de punta a nivel de cámaras de video, sistemas de audio, micrófonos, pantallas de televisión, proyectores de imágenes, ordenadores personales, grabadores audio-video y consolas electrónicas de operación, entre lo más importante.

En este ambiente, el profesor ejecuta actividades de enseñanza que son registradas con un mínimo de disturbios para él y para los alumnos intervinientes, así como para los profesores, estudiantes y padres de familia que acuden al microproceso educativo en calidad de observadores. La clase es objeto de filmación, grabación y reproducción, permitiendo la retroalimentación instantánea y rigurosa, llevada a cabo, en el hábitat natural del profesor, lo cual proporciona bases firmes para el análisis y la toma de decisiones.

Los usuarios

A los Laboratorios de Microenseñanza asisten todos los profesores interesados en entrenarse o, reentrenarse en técnicas, estrategias y/o recursos de enseñanza específicos. Los laboratorios de microenseñanza son también el espacio por excelencia para los procesos de selección docente, entre las principales aplicaciones educativas.

No hay comentarios: