jueves, 19 de agosto de 2010

De las competencias olímpicas a las competencias en el aula

Juan Carlos Túquerres Granja
DIRECTOR NACIONAL DE CAPACITACIÓN
EDITORIAL EDINUN

El término competencia, reviste una enorme polisemia, que requiere un análisis tan profundo como práctico. Así en la antigüedad, la competencia estaba arraigada al vocablo griego egon, y agonistes, que entre otras cosas quería significar; aquel que se ha preparado para triunfar, y con una clara connotación en el ganar las competencias olímpicas. Pero bien de los tiempos de Platón y Sócrates, la definición de competencia ha ido evolucionando, en el sentido mismo de su significación, desplazándose de las habilidades y destrezas atléticas para triunfar, hacia el saber, la cultura, la sociabilidad, el desarrollo personal y hasta la construcción de nuevos paradigmas, teorías y proyectos políticos en una época en que el conocimiento se debe aplicar para, mejorar la producción, la economía, el comercio, la política, la comunicación, y la calidad de vida de las personas, a esta nueva fase de la historia Peter Druker la llama "Sociedad Postcapitalista", Daniel Bell la "Sociedad Postindustrial", Alvin Tofler le denomina "Nueva Economía del Conocimiento" y Taichi Sakaiya la "Sociedad del Conocimiento". Es este nuevo enfoque el que ahora dirige la economía global que está surgiendo, por lo que se requiere ser competente.

No obstante salta a la vista que la organización curricular y las prácticas pedagógicas de nuestro Sistema Educativo han entrado en franca decadencia y que tantas cosas que se enseñan no tienen sentido y no cobran significatividad ni en el aula ni fuera de ella.

De allí la necesidad de proponer el modelo curricular por competencias como un par didáctico que permita promover un aprendizaje funcional que sistematice un conjunto de experiencias y competencias que motiven de los estudiante para involucrarse activamente en el interaprendizaje.

Aun cuando no hay una acepción universal del concepto de competencias, sin embargo la mayoría de los expertos coinciden en que se la puede definir como la aplicación de un conjunto de conocimientos, habilidades, valores y predisposición que una persona ha desarrollado mediante su compromiso con las practicas educativas para desempeñarse eficientemente en sus tareas académicas, personales y laborales.

Las competencias desarrolladas en el ámbito escolar deben ser organizadas de manera Integrada, Integral y Holística, y para que puedan ser administradas desde lo curricular deben sustenasrse en competencias denominadas estratégicas, siendo las siguientes:

Competencias Interpretativas: Acciones orientadas a encontrar el sentido de un texto; de una proposición, de un problema, de una gráfica, de un mapa, de un esquema.

Competencias Argumentativas: Acciones que tienen como fin la articulación de conceptos y teorías, en la demostración matemática, en la conexión de reconstrucciones parciales de un texto; en la organización de premisas para sustentar una conclusión, en el establecimiento de relaciones causales.

Competencia Propositiva: Acciones que implican la generación de hipótesis, la resolución de problemas, la construcción de mundos posibles, el establecimiento de regularidades y generalizaciones, la propuesta de alternativas de solución a conflictos sociales.

Sugerencias para el aula:
El desarrollo de las competencias en el aula, requiere fundamentalmente una renovada actitud docente, pasar del docente instructor al docente motivador, propiciador de aprendizajes funcionales, lo cual sin duda implica la utilización de estrategias metodológicas activas como el aprendizaje basado en problemas (ABP), el método de casos, los proyectos de aula y la flexibilidad del ciclo de aprendizaje (experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización y aplicación práctica), enriquecidas por el uso de recursos didácticos y modelos de evaluación que contemplen los indicadores de logro, y el diseño técnico de técnicas e instrumentos de evaluación como las fichas de observación, las escalas de Likert, las pruebas objetivas, de ensayo y de ejecución, así como el uso de los portafolios.

No hay comentarios: