martes, 24 de agosto de 2010

Combate a la desnutrición infantil aguda de manera corresponsable

Cuando se habla de la desnutrición infantil, que en el país afecta al %, casi todos se refieren como causa principal a la pobreza y desde hace algunos años el Estado viene afrontándola con programas diversos para remediar sus múltiples efectos. Se cuenta así acumulada una experiencia para combatirlos desde varios sectores y sus instituciones: ministerios de Salud, Educación, de Bienestar Social, hoy (Ministerio de Inclusión Económica y Social y diversos programas,) etc. No obstante esa multiplicidad de intervenciones no ha garantizado que los esfuerzos logren disminuir de manera real los efectos de la desnutrición en la población afectada por la pobreza, que tiene una secuela irreversible si no se la atiende en sus 2 primeros años. Para la educación básica ese hecho imposibilita conseguir de manera efectiva el cumplimiento de sus indicadores principales para superar la inequidad en la oportunidad de una educación de calidad de todos y todas, a la escuela llegan niños y niñas con carencias físicas e intelectuales hace imposible lograr superar el débil rendimiento y desempeño en el aula de los niños y niñas que en sus 2 primeros años de vida no pudieron crecer de manera adecuada por causa de una mala nutrición. aun cuando se consiga mejorar el ingreso a la escuela o los índices de deserción disminuyan y aumenten los años de escolaridad. Así el alto costo humano que se traduce en alto costo económico es una rémora difícil de superar.

El actual gobierno ha definido en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 objetivos que proponen “Mejorar Las capacidades y potencialidades de la ciudadanía” y “Aumentar la esperanza y calidad de vida”.

Con un claro enfoque de derechos y desarrollo humano se busca dirigir y ejecutar las acciones públicas de manera integral lo que en el caso de la desnutrición permitirá aunar esfuerzos de manera sistémica mediante la corresponsabilidad que junto a la entrega de alimentos nutritivos se incorporen la prevención y atención de la salud, mejoren las condiciones de higiene básicas con dotación de agua segura, se contribuya a una dieta mejorada de la familia mediante la información y capacitación sobre alimentación y nutrición a la vez que se recuperan los conocimientos y usos de la cultura alimentaria tradicional y disminuyen los efectos del consumo de alimentos “chatarra”.

Con esa perspectiva actualmente se está ejecutando la estrategia para la reducción acelerada de la mal nutrición infantil (INTI) en las provincias Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo. Al Ministerio de Educación le corresponde, además de entregar alimentación, unificar el currículum de educación inicial para todas las instituciones que atienden a los niños y niñas de 3 a 5 años, así como fortalecer a los programas de educación de adultos, especialmente de las madres de los territorios donde se ejecutará la estrategia INTI. El PAE espera en coordinación con el Ministerio de Salud, iniciar el registro informático de los datos del estado nutricional de cada niño para contar con información del impacto de la intervención.

No hay comentarios: